botones

lunes, 9 de febrero de 2015


 En diferentes partes del mundo y en distintas épocas, existió grupos dominantes y dominados; estos últimos, clamando; luchando o anhelando su libertad. Para abordar el tema es necesario abordar la definición de cimarronaje y palenques.

El cimarronaje era la actitud en toda América colonial que optaron los negros africanos esclavizados para luchar contra el sistema esclavista implantado en aquella época  en pos de ganar su  libertad. Dicho vocablo comienza a ser utilizado en 1530 y aparece en un reporte hecho desde Santiago de Cuba a la Corona Real, para referirse al comportamiento de los "indios".

Los palenques eran aldeas fortificadas que construían en el monte los esclavos fugados (cimarrones), para ayudarse mutuamente y defenderse en mancomún de sus perseguidores que pretendían volverlos a la esclavitud. Cerrados sus caminos legales, los fugitivos tenían que recurrir al robo y a los asaltos, pero también en forma importante a la elaboración de leña, carbón, artesanías, al trabajo como jornaleros y a muchas otras alternativas.

En los territorios de Ferreñafe se dieron algunos levantamientos importantes de negros esclavos que luchaban por su libertad, que clamaban un trato humano y para ello es necesario veamos en que contexto geográfico se encontraba Lambayeque y Ferreñafe en la época que abordamos.

La provincia de Zaña en el siglo XVIII, en la época, que colinda con Piura y Trujillo, tenía una amplia extensión y abarcaba las poblaciones de los valles del rio la Leche, del rio Lambayeque, del río Zaña y del río Jequetepeque. Abarcaba 20 poblados  en cada uno de los cuales funcionaba un curato, los poblados eran los siguientes: Zaña, Chérrepe, Santa Lucía, San Pedro, Santa Catalina, San Roque, Jequetepeque, Chiclayo, Mocupe, Mochumi, Ferreñafe, Jayanca, Yllimo, Reque, Monsefú, San Pedro De Lloc, Ingenios, Chepén, Pueblo Nuevo.  

En aquel entonces  la provincia de Zaña era de 32 188 que representa al 100% de la población total. Asimismo tenemos que el mayor número de habitantes son indios con 19 751, representando el 61.4%; en segundo lugar encontramos a los mixtos con 4843 personas lo que representa al 15%; luego encontramos a los pardos con un total de 3 152, lo que equivale al 9.8%. Los españoles eran 2533 siendo el 8.8 % de la población total  mientras que la suma total de negros es 1 760 lo que significa el 5.5%. También podemos observar que la mayor cantidad de  negros se encuentran en los siguientes curatos: Santa Lucia 338 (19%), Ingenios 319 (18%), Chepén 308 (18%), Santa Catalina 305 (17%) .

Ahora veamos el levantamiento rebelde de negros o de aquellos que eran oprimidos en Lambayeque y  donde las lucha por la libertad, nunca cesaron desde la invasión hispana, y que se profundizaron  al culminar el siglo XVIII e iniciarse el XIX.

En Ferreñafe se desarrolló una revuelta importante  llamado,  el Palenque de Ferreñafe, desarrollado al parecer entre 1797 y 1798. Este movimiento incluso se muestra en expediente judicial y cuyo  caso tiene la enorme cantidad de 1,806 páginas.

Este palenque, se constituyó aproximadamente en  1787. Así el Alcalde Provincial de Lambayeque Antonio Ramon de Peramas escribía refiriéndose a este como antecedente a otro contexto: "salir en persecucion de quantos facinerosos se encuentren en los campos... antes que llegue este Partido a ponerse en peor estado que cuando se levantó el palenque de Ferreñafe, cuios funestos acontecimientos recuerdo a V (uestra) A(lteza)''. (AL, Causas Criminales 1800: Autos seguidos sobre el Palenque de Tumán, f. 23v).

Cabe indicar que el Estado colonial no tenía en el partido de Lambayeque tropas permanentes, sino sólo unidades de milicianos, que generalmente bastaron para mantener el orden. El Palenque de Ferreñafe fue uno de los pocos casos (hasta el momento sólo conocemos dos) en que tuvo que intervenir tropa profesional de Lima o Trujillo, de la cual un destacamento de 24 soldados, un cabo y un sargento se quedó en Lambayeque hasta setiembre de 1798.

Hay que complementar el estudio con el movimiento del 25 de mayo de 1795, donde el pueblo ferreñafano --indignado por el cobro de tributos cuando aún se sufrían los desastrosos efecto de las aluviónicas lluvias de 1793-- se levantó contra el subdelegado provincial Joseph Álvaro Cavero y las medidas arbitrarias que aplicaba, llegando a atacar a la fuerza pública colonial que ese mismo día había llegado al Pueblo de Indios de Ferreñafe. Aplastado el movimiento, fueron apresados y condenados. Destaca además la participación de 5 mujeres: Simona Vilela, Isidora Álvarez, Gertrudis Castro, María Salazar y la esposa de José Vílchez (su nombre no aparece). Ellas fueron condenadas a azotes y destierro, como se llamaba entonces a la prisión sufrida fuera de la provincia.  Era importante añadir lo antes escrito en este párrafo ya que dos o tres años después, cinco de los rebeldes participaron en otro levantamiento, esta vez iniciado por los esclavos fugitivos o cimarrones, quienes en su búsqueda de libertad, se agruparon en una aldea fuera del control estatal, tipo de agrupamiento que entonces era llamado palenque. Un memorial de los indios de Ferreñafe, al parecer dirigido al Virrey  incrementa alguna información: “la cuadrilla formada por los cimarrones asaltó nada menos que el pueblo de Lambayeque e intentó tomar la Aduana, situada en la plaza de esa ciudad 5 , donde actualmente funciona el colegio 27 de Diciembre. Asimismo, confirma que, luego del aplastamiento del palenque, alrededor de junio de 1798, cuatro de los rebeldes fueron ahorcados en Lambayeque a fines de setiembre del mismo año. Los 18 sobrevivientes fueron trasladados hacia Lima el 1° de octubre de 1798. Lo más notable es que, al parecer, los cimarrones del palenque no estuvieron solos, pues cuatro de las citadas ferreñafanas --Simona Vilela, Isidora Alvares, Gertrudis Castro y María Salazar-- y una dama de la élite sufrieron también prisión, acusadas de estar complicadas. El primero de la lista de varones --José María Cofre-- intervino también en ambos levantamientos. Dicha dama de la élite, doña Andrea Niño Ladrón de Guevara, esposa de “don” Pedro Cabrera, fue condenada a que: “Por el término de cuatro años no pasase al citado pueblo de Ferriñafe”.”

Para el año 1784 en Ferreñafe habían 6 religiosos, 248 españoles, 3160 indios, mixtos 798, pardos 166, negros 60 ; en total 4438

Las causas esenciales del malestar indígena fue duro durante los años de Manso de Velasco y debido al  cobro de tributos y debido a la violencia ejercida por los dueños de algunos obrajes, en base a la esclavitud que imponían.


Fuentes:

-          LETIGIO Y REVUELTAS DE ESCLAVOS  EN LAMBAYEQUE 1750-1850.
-          Rosa Cortez. “Formas y Estilos de Vida de los Esclavos Negros en Lambayeque”
-          GUILLERMO FIGUEROA LUNA “ Esclavos por la Libertad”. Revista FACHSE.UNPRG.
-          JOSÉ GOMEZ CUMPA. “La población en Lambayeque Siglos XVI y XIX”

-          ALFREDO MORENO “Relación y Documentos de Gobierno del Virrey del Perú , José A. Manso, Conde de Superunda (1745-(1761)