La ciudad capital de la Provincia de Ferreñafe desde Chiclayo , se ubica al Nor Este y a 18 km aprox. de esta ciudad por carretera si viajas en auto aproximadamente 10 minutos y en mini van 15 min. aprox. es el tiempo que lleva para llegar.
Ingreso a la ciudad Capital de Ferreñafe (Av Cáceres) |
Para luego pasar por la Av. Cáceres que al transpasar la Av Augusto B. Legúia cambia de nombre para convertirse en Calle Nicanor Carmona y a tres cuadras te encontrarás con La plaza de armas cuyo nombre es "Manuel Antonio Mesones Muro" que posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde España en el año1857, su población se dedica al cultivo del arroz, principalmente.
Ingreso a la Calle Principal Nicanor Carmona (ex Real) |
Plaza Principal de Ferreñafe "Manuel Antonio Mesones Muro" |
Ferreñafe cuenta con diversos atractivos en arqueología y algunas festividades costumbristas o religiosas.Así tenemos:
I. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE FERREÑAFE
I. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE FERREÑAFE
a. El Museo Nacional Sican:
Es, por su dimensión, el más importante que se establece en el Perú en las últimas cuatro décadas. La paciente investigación arqueológica de campo en un primer momento, y luego tanto el diseño monumental del recinto como el orden y disposición del material cultural, son una cadena de labores que ha tomado muchos años, en la que ha sido decisiva la cooperación cultural entre Perú y Japón.
El Museo Nacional Sicán es el resultado de tres décadas de investigación ininterrumpida que el Proyecto Arqueológico Sicán, dirigido por el Doctor Izumi Shimada, realizó en lo que fue la Zona Reservada de Batan Grande, conocida en lengua Mochica como ¿Sicán o Casa de la Luna¿.
Este Museo fue inaugurado el 20 de marzo de 2001 y se ubica al sur de la ciudad de Ferreñafe, en el camino que conduce hacia el Santuario Histórico Bosque de Pómac; siendo su finalidad exhibir, investigar, proteger, conservar y difundir la Cultura Sicán o Lambayeque (750 ¿ 1375 d.C.), tanto en territorio nacional como en el extranjero, contribuyendo así a preservar el legado cultural peruano, fortalecer la identidad regional y a desarrollar la actividad turística en beneficio de la localidad.
El museo tiene la forma de una pirámide trunca que fue inspirada en los majestuosos y monumentales centros ceremoniales Sicán; tiene un área construida de 2,734.05 m² y 19,706.81 m² al aire libre. El museo propiamente dicho está constituido por un edifico de dos plantas. En la planta inferior podemos ubicar el hall de ingreso, la sala de exhibiciones temporales, y el área de servicios (cafetería, tienda artesanal); así como también las oficinas administrativas y las áreas de investigación. El segundo piso esta dedicado íntegramente a la exhibición permanente de todos los aspectos de la sociedad Sicán y su cultura, procurando proporcionar una visión global de este importante desarrollo cultural nor-costeño.
Todos los objetos arqueológicos que se exponen provienen de excavaciones científicas, y las imágenes han sido cuidadosamente elaboradas sobre la base de los conocimientos disponibles acerca de las antiguas tecnologías prehispánicas. De esta manera, se pueden apreciar detalles de la vida doméstica de la población Sicán, así como los procesos de elaboración de cerámica y metales; además de la recreación de dos tumbas de miembros de la nobleza, que contenían ornamentos de oro y otros bienes valiosos.
b. La Iglesia Santa Lucía:
De Arquitectura colonial barroca que data de 1552. Su arquitectura corresponde al siglo XVII, periodo renacentista, con torres gemelas ochavadas, portada de pies semi retablo, portada lateral en el muro de la epístola y planta rectangular de una sola nave dividida en tres por columnas de fuste liso. El retablo mayor es de yeso del siglo XVIII y los retablos laterales son de los siglos XVIII y XIX. En un inicio, el techo fue a dos aguas, cambiado posteriormente a bóveda con un enchapado de madera machiembrada.
La iglesia Santa Lucia de arquitectura barroco colonial, construida con ladrillo, yeso y adobe; el altar es de cedro y sus puertas de algarrobo. El escudo de la Iglesia, tiene en el centro de su emblema los ajos azules de Santa Lucia, que simbolizan el martirio de la Santa de Siracusa. La portada lateral tiene pilastras de fuste robusto anillado, arco de entrada y frontón curvo.
Se ubica en el ala oeste de la plaza de armas, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Monumento Histórico de la Nación (D.S. Nº 2900-92).
c. Los Portales Mesones
Ubicado en la calle Nicanor Carmona Nº 601-603. Casona de estilo republicano de mediados del siglo XIX. Esta declarada como Monumento Histórico por Resolución Ministerial Nº 796-1986-E.D. en el año 1986 .
El Portal Mesones en 1889 |
Los Portales de Ferreñafe (2014) |
En sus ambientes funcionó un cine mudo llamado "Pathé" y elegantes peluquerías. En la parte posterior, de la casona, vivió hasta el año 1925 el famoso explorador ferreñafano Manuel Mesones Muro. Actualmente cuenta con un solo piso, manteniendo sus paredes de adobe, caña y vigas de algarrobo. Su fachada es de arquearía sostenida por columnas y grandes portones de madera, característica que la convierte en la única casona de este tipo en la región Lambayeque.
d. Parque Zoológico
Zoológico creado en el año 2,004, tiene una extensión de 1 hectárea, cercado por una alambrada, y con un tercio de su área para el hábitat de los animales del zoológico. Administrado por el Área de Servicios Comunales de la Municipalidad de Ferreñafe.
zoológico de Ferreñafe |
Se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad: Unidad Vecinal Flor de María.
e. La Causa
Causa Ferreñafana |
Este plato típico se acostumbra a comer todos los domingos desde antes del medio día.
f. Festividad Religiosa de San Pablo Pedrero
Los pobladores de Ferreñafe sienten la inmensa alegría al realizar la festividad en honor a su Santo Apóstol San Pablo Pedrero, que se celebra del 17 al 21 de Julio de todos los años.
La celebración se inicia con los novenarios realizados en la capilla del Santo Apóstol y ofrecida por sus fieles devotos. El 19 de julio, día de la víspera, se instala la Poza artificial e iluminación del campo de la festividad para que luego los padrinos bendigan su hornacina. Además, se puede presenciar del levantamiento de arcos, la imposición de su vestimenta y ornamentos, e ingreso de la banda de músicos y se finaliza con la paraliturgia en su poza acompañado de una gran serenata organizada por el club juvenil San Pablo Pedrero.
El día central, se celebra el 20 de julio, la algarabía empieza desde muy temprano y se festeja con un concierto musical; el Apóstol se dirige a la Iglesia Santa Lucia donde se le ofrece una misa de fiesta y luego sale en procesión recorriendo las calles principales de la ciudad, hasta llegar a su poza en donde se hace una paraliturgia. Este día se culmina con la gran quema de fuegos artificiales. En el último día de esta festividad, se realiza la romería en el cementerio el Carmen, recordando a sus primeros mayordomos Manuel Casiano Piscoya, Juana Collazos Maco de Casiano y demás devotos.
Su capilla queda en la calle Juana Castro de Bulnes Nº 219.
El 23 se realiza el concurso provincial de bandas escolares. Para el 24 de Abril y el 24 de Octubre - solemne días de víspera las calles de la ciudad se alegran con una banda de músicos, invitando a la población a asistir a la exposición del vestuario del Santo, ceremonia de izamiento del pabellón nacional, retreta musical frente al templo del Señor de la Justicia, serenata con su respectiva quema de camaretazos, y retreta musical con la banda de la Policía Nacional del Perú. Durante el desarrollo de la festividad, llegan juegos mecánicos, los dulceros de Zaña, ventas de artesanía y toldos para venta de comida.
La vestimenta de San Isidro Labrador es una capa verde con amarillo, sombrero, botas, alforja y palana. Para los días de fiesta, la imagen utiliza una corona de plata y el resto del año utiliza un sombrero de palma. La imagen de San Isidro Labrador, actualmente se encuentra en su capilla ubicada en la calle Unión Nº 917.
Los festejos empiezan desde el 3 hasta el 20 de Diciembre de cada año. Durante estos días se realizan actividades culturales y religiosas como novenarios, procesiones, ferias parroquiales, venta de platos típicos, retretas musicales, matrimonios comunitarios, recordatorios y diversas manifestaciones artísticas. Su día central es el 13 de Diciembre, el cual empieza con la solemne misa de fiesta en honor a la Santa Lucía, ofrecida por sus devotos. Además, una de las actividades principales es la procesión de la santa, quien recorre las principales calles de la ciudad acompañada con banda de músicos y también se puede apreciar la quema de fuegos artificiales. Esta fiesta patronal culmina con la misa de honor y los padrinos suben al recamarín a la Santa Patrona.
La imagen de Santa Lucia de Siracuse, se encuentra en la Iglesia que lleva su mismo nombre y se ubica en la calle Francisco Gonzales Burga Nº 501, frente a la Plaza de Armas.
La preparación de este suculento plato ferreñafano se basa en ingredientes como hueso de res, gallina criolla o pavo, pan, queso, aceite, azafrán o achiote, ajos, ají en polvo, aceitunas, plátanos de freír, huevos duros y ají molido al gusto.
Este potaje rico y sabroso no tiene día ni hora, los pobladores consideran que este delicioso plato se puede servir en un almuerzo o cena.
Los pobladores de Ferreñafe sienten la inmensa alegría al realizar la festividad en honor a su Santo Apóstol San Pablo Pedrero, que se celebra del 17 al 21 de Julio de todos los años.
San Pablo Pedrero de Ferreñafe |
La celebración se inicia con los novenarios realizados en la capilla del Santo Apóstol y ofrecida por sus fieles devotos. El 19 de julio, día de la víspera, se instala la Poza artificial e iluminación del campo de la festividad para que luego los padrinos bendigan su hornacina. Además, se puede presenciar del levantamiento de arcos, la imposición de su vestimenta y ornamentos, e ingreso de la banda de músicos y se finaliza con la paraliturgia en su poza acompañado de una gran serenata organizada por el club juvenil San Pablo Pedrero.
El día central, se celebra el 20 de julio, la algarabía empieza desde muy temprano y se festeja con un concierto musical; el Apóstol se dirige a la Iglesia Santa Lucia donde se le ofrece una misa de fiesta y luego sale en procesión recorriendo las calles principales de la ciudad, hasta llegar a su poza en donde se hace una paraliturgia. Este día se culmina con la gran quema de fuegos artificiales. En el último día de esta festividad, se realiza la romería en el cementerio el Carmen, recordando a sus primeros mayordomos Manuel Casiano Piscoya, Juana Collazos Maco de Casiano y demás devotos.
Su capilla queda en la calle Juana Castro de Bulnes Nº 219.
h. Festividad del Señor de la Justicia
La Festividad es celebrada desde el año 1932, con su fiesta de año en Abril y de medio año en el mes de Octubre. La Hermandad encargada de la celebración, programa el novenario ofrecido por sus devotos con la participación de Instituciones Educativas, Asociaciones Católicas, Grupos Parroquiales y Hermandades.
Señor de la justicia de Ferreñafe |
Las actividades para el gran día central de la festividad, que son los 25 de Abril y 25 de Octubre, se inician a las 6 de la mañana con la quema de 21 camaretazos, el repique de campanas y el saludo de la banda de músicos al Santo. Seguidamente la parada de arcos, la misa de fiesta en honor al Señor de la Justicia, para luego preparar su salida en procesión por las principales calles. Por la noche, se celebra una gran fiesta bailable y la quema de vistosos castillos con fuegos artificiales.
La festividad celebra su segundo día central, con retreta musical, campeonatos deportivos, la subida del santo a su recamarín a cargo de los padrinos y finaliza con la gran noche de discoteca. El cierre de la festividad se realiza el 27, con una retreta a cargo de la Institución Educativa ganadora del concurso de banda de músicos escolares, acto realizado en el atrio de la Iglesia del Señor de la Justicia.
i. Fiesta de San isidro El Labrador
En la ciudad de Ferreñafe se celebra y se venera la imagen de San Isidro El Labrador, considerado por sus feligreses como patrón de los Agricultores. Su fiesta anual es celebrada el 15 de mayo y la del medio año el 15 de Noviembre. La fiesta se realiza en dos días, pero una semana antes se reza el santo rosario en la capilla.
Para el día de vísperas, se coloca el santo en su anda por sus padrinos designados; se puede apreciar una serenata en su honor y los feligreses embanderan la cuadra así como también decoran los arcos. En el día central de la fiesta, comienza la procesión hacia el templo para la santa misa, acompañado con la danza de la vaca loca. Luego de este acto, continua el recorrido procesional por las diferentes calles de la ciudad. Al término de la procesión, se inicia el almuerzo de confraternidad que consiste tradicionalmente en cabrito con sopa de cholo y chicha de jora. Finalmente, en horas de la tarde 6:00pm. del día 15, se da inicio a la bajada de arcos con sus respectivos padrinos y también se retorna la imagen venerada de San Isidro El Labrador hacia su altar.
La vestimenta de San Isidro Labrador es una capa verde con amarillo, sombrero, botas, alforja y palana. Para los días de fiesta, la imagen utiliza una corona de plata y el resto del año utiliza un sombrero de palma. La imagen de San Isidro Labrador, actualmente se encuentra en su capilla ubicada en la calle Unión Nº 917.
j. Fiesta de Santa Lucía en Ferreñafe
Fiesta celebrada en honor a la Patrona de Ferreñafe, Santa Lucía de Siracuse. Esta celebración empieza con la inauguración de la fiesta en honor a la Santa Patrona así como conmemoración de la fundación española de la Iglesia y de la ciudad de Ferreñafe.
Santa Lucía de Ferreñafe |
La imagen de Santa Lucia de Siracuse, se encuentra en la Iglesia que lleva su mismo nombre y se ubica en la calle Francisco Gonzales Burga Nº 501, frente a la Plaza de Armas.
k. La sopa de cholo
sopa cholo de Ferreñafe |
La preparación de este exquisito plato consiste en cocinar los huesos de res u otros, para luego colarlo. Previamente se debe poner a mojar el pan y exprimirlo para desmenuzarlo. Luego esta masa se agrega al caldo acompañado de un refrito de ajos con ají en polvo, el queso, azafrán tostado y el ají molido al gusto. Finalmente, la preparación se sirve adornándola con aceitunas enteras, rodajas de huevo duro y queso, tajadas de plátanos de freír y además se vierte un hilito de aceite preparado con un poquito de ají en polvo.
Este potaje rico y sabroso no tiene día ni hora, los pobladores consideran que este delicioso plato se puede servir en un almuerzo o cena.
Bebida tradicional preparada y consumida por los pobladores de esta tierra donde tiene una sabor especial.
Obtenida de la cocción y fermentación del mosto de la jora, mamey, manzana,etc. Se sirve en Jarra o envasa en botella sellada con corcho y que se amarra a la botella con pabilo y se toma en poto o vaso. Puede ser fresca o fuerte.
Se puede observar beberla casi a diario pero con mayor regularidad los fines de semana yu después de un suculento cebiche o piqueo de caballa.
k. La fiesta de la cruz de San Gerónimo de Ferreñafe
El algarrobo en forma de cruz que encontró Juan Yampufé Montero el 4 de agosto de 1707 es hoy un símbolo muy venerado enFerreñafe (Lambayeque) y todo el norte del país. Aquel día de hace 308 años, Yampufé, con ayuda de su esposa, Otilia Panta Gines, cortó el árbol y lo dejó junto a sus cultivos de maíz y vid, los cuales, milagrosamente, empezaron a producir mucho más.
Así surgió la fe en la Santísima Cruz de San Jerónimo de Ferreñafe, un símbolo religioso mucho más antiguo que la también benditaCruz de Motupe (esta fue hallada en 1860).
Durante esta semana se vienen desarrollando numerosas actividades en honor a la cruz que fue descubierta por Yampufé en una huaca ubicada en el actual distrito de Mesones Muro (Ferreñafe).
Durante esta semana se vienen desarrollando numerosas actividades en honor a la cruz que fue descubierta por Yampufé en una huaca ubicada en el actual distrito de Mesones Muro (Ferreñafe).
Entre las actividades, los devotos realizan peregrinaciones hasta el fundo Vásquez, propiedad de la familia Arévalo Holguín, que se ubica a unos 300 metros del lugar donde fue descubierta. Allí existe una capilla en la que el Obispado de Chiclayo oficia misas durante la fiesta de medio año de la cruz, que se celebra curiosamente en febrero, y en la fecha central de agosto.
“Cada vez hay más feligreses que vienen de todo el país y hasta del extranjero. La cruz tiene 1,70 metros de altura y fue descubierta en una huaca de donde los aldeanos sacaban objetos de cerámica y piezas de oro, según cuenta la historia”, indicó el presidente de la Hermandad de la Santísima Cruz de San Jerónimo, Andrés Esteban Arévalo.
Las actividades de estos días incluyen procesiones y fiestas con bandas de músicos de Mórrope. Luego de permanecer por varios días en el distrito de Mesones Muro, la cruz será llevada hoy al templo que tiene en la calle Libertad 706 de Ferreñafe. “La fiesta central se realiza del 4 al 7 de agosto. En esos días, Ferreñafe celebra por los milagros de nuestra cruz”, finalizó el presidente de la hermandad.
II. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE PÍTIPO
a. El Complejo arqueológico Sicán:
Contiene en su impresiónate manto verde y su clima calido al Complejo Arqueológico Sicán, el cual esta conformado por 12 pirámides de adobe construidas entre 750-1375 d.C.), destacando las Huaca el Oro, Huaca la Ventana, Huaca la Merced, Huaca Rodillona, impresionantes construcciones piramidales truncas edificadas en tierras sagradas dedicadas al manejo, control y administración del poderoso Reino Sicán o Reino Lambayeque.
La huaca conocida como Huaca El Oro, es una pirámide de 35 mts. de 100 mts de lado, presenta una rampa zigzag, con una plataforma al norte de 300 mts de largo, elaborada con la técnica de cámara y relleno. En su base noreste y sureste, se excavó la tumba de un personaje de la nobleza de Sicán que esta acompañado por un importante ajuar de objetos de oro y que actualmente se exhibe en el Museo Nacional Sicán ( Ferreñafe).
Respecto a la Huaca Las Ventanas, fue una zona intensamente saqueada entre los años de 1920 y 1969 y de esta pirámide fue recuperada el Tumi de oro símbolo de Lambayeque, por otro lado, de esta huaca se ha recuperado pinturas murales con hermosos diseños alusivos al mar y que se encuentran reproducidos en uno de los ambientes del museo Sican.
b. La Casa Hacienda de Batangrande
Se comenzó a construir aproximadamente en el año 1860, su diseñador fue el arquitecto norteamericano conocido como Mister Robert Ber, el estilo y los materiales de construcción utilizados fueron también de procedencia norteamericana.
La extensión de la casa es de 2100 m2 aprox. Constituida básicamente por dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas, se caracteriza por su amplio y elevado balcón, del que se solía contemplar el panorama de las amplias zonas cultivadas.
La otra parte de la construcción, ubicada al frente de lo que hoy es el Parque Sicán, se caracteriza por su corredor ampuloso adornado por barandas de madera y en épocas de los señores Aurich sirvió de residencia personal. En ambas partes de la construcción, se utilizó el relleno con piedra y cal para lograr la elevación de un metro aproximadamente al primer nivel del edificio, al que se accede por cómodas escalinatas. Tras sólidas bases se yerguen anchas paredes de barro para configurar amplias habitaciones, separadas por enormes puertas de madera talladas, que conjugan con un piso totalmente cubierto de madera importada. Además, los dos patios de la edificación cuyos aleros sombrillos son elegantemente sostenidos por columnas de madera que imperturbables contemplan el paso de los años, como aquella cochera que fuera hasta hace poco el Restaurante El Trébol, mudo testigo de la presencia del famoso Cadillac, uno de los primeros autos que llegaron al Perú. El segundo nivel de la residencia, está constituido principalmente por dormitorios muy amplios con decorativos ventanales, los mismos que terminan con un especial techado de caña y madera cubierta por planchas metálicas.
La primera parte de la Ex Casa Hacienda, constituye hasta hoy la sede administrativa de la Empresa Agro Pucalá S.A. Y la segunda etapa ha sido alquilada a una Institución Educativa Particular denominada Nicolás Modesto Rivera Oblitas. Además, funcionan otros negocios como locutorios, cabinas de internet, etc.
c. Los Jagueyes de Mayascón
El nombre de los Jagüeyes proviene del Famoso Chocolate Mayascóng, que se producía en la Casa Hacienda que lleva el mismo nombre y la referencia para llegar e ellos es pasar el caserío la traposa, para luego ingresar por la calle Inkawasi y finalmente llegar a la Casa hacienda.
Los jagüeyes de Mayascón, están ubicados en una zona alta desde 400 a 700 m.s.n.m. y sirve de fuente de agua permanente al bosque seco subtropical. Éstos brotan del cerro que se conoce como Calabozo, al cual los lugareños le atribuyen propiedades especiales porque están muy relacionados a aspectos míticos y mágicos, el mismo que es invocado por chamanes o curanderos.
El jagüey más grande tiene unos ocho metros de diámetro y una profundidad de unos tres metros y medio. Estos se muestran como una caída de agua a modo de una pequeña catarata, lo que ha formado especie de lagunas y a la vez han propiciado un rico ecosistema que alberga una exuberante flora entre la que más destaca es el Palo Santo y la flor de overo.
Además, se puede observar cactus que por su tamaño son llamados grandes, otros de forma esférica que crecen en el suelo y son llamados piñas; asi mismo hay gran variedad de hermosas flores como la flor de higuerón, campanolas, etc. Con respecto a la fauna, existen zonas más escarpadas donde se puede encontrar ejemplares de osos anteojos y venados o tarucas. Además entre los resquicios y peñas se observan iguanas y pequeñas lagartijas asi como también algunos reptiles como la temible cascabel y macanches.
Durante el recorrido que se realiza para este hermoso lugar, se puede apreciar una variedad de petroglifos los mismos que dan cuenta de una temática religiosa del culto al agua. Las figuras representan a serpientes bicéfalas, imágenes antropomorfas y aves en diferentes posiciones.
Conjunto de pozos que constituyen un importante recurso hídrico in situ. - Alberga especies como: tigrillos, pumas, zorros, serpientes, venados, loros,pava aliblanca. - No se sabe donde nace ni donde muere.
d. Santuario Histórico del Bosque de Pomac
La creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac, es el resultado de la suma de esfuerzos de diferentes instituciones, con una sola motivación: la conservación del legado natural y cultural de nuestros antepasados.
En sus inicios se estableció como una ZONA RESERVADA DE BATAN GRANDE (ZRBG) con un área aproximada de 13,400 has, mediante D.S. No.-031-91-ED, publicado el 17 de Octubre de 1991; para la protección y conservación de la formación de bosques naturales y el complejo arqueológico Sicán, debido a su extraordinario potencial biológico, histórico y turístico para el futuro desarrollo de la región y el país.
Después de diez años, de haberse establecido la ZRBG en Junio del 2001, mediante el D.S. No. 034-2001-AG, se categoriza en forma definitiva como SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC, con un área total de 5,887.38 has, llegando a esta área luego de realizar una zonificación donde se consideró la mayor riqueza biológica y arqueológica, y se excluyeron las áreas agrícolas y otras que por ser posesión de varios pobladores originarían conflictos sociales y de tenencia de tierra. Los Sectores que abarca actualmente el SHBP son: los potreros Las Salinas, La Merced, Poma y Palería. Su objetivo principal es conservar la unidad paisajístico cultural que conforma el bosque de Pomac con el complejo arqueológico de Sicán; la calidad natural de la formación de bosque seco tropical y detener los procesos de cambios irreversibles del ecosistema asegurando los usos compatibles con su conservación.
El clima en el Santuario Histórico Bosque de Pomac es seco, cálido y soleado la mayor parte del año. Las lluvias son esporádicas y sólo abundantes cuando se presenta el Fenómeno de El Niño. La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas se registran en los meses de febrero y marzo con 33.1 º C en promedio, pudiendo llegar a 34.4 º C como máximo. La menor temperatura se registra entre los meses de julio y agosto, con 11.5 º C en promedio.
Las comunidades vegetales del Santuario Histórico Bosque de Pómac son representativas de las llanuras de la Eco región Bosque Seco Ecuatorial, como el algarrobal que está asociado principalmente con el sapote y arbustos como el faique y el bichayo.
En cuanto a la fauna, se ha registrado un total de 89 especies de aves. Además, está protegiendo un total de 16 especies endémicas de la Región Tumbesina de Endemismo y cinco especies endémicas del Perú. Asimismo, es la única área protegida donde ocurre la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni).
En cuanto a las especies de reptiles encontramos pacasos, iguanas, boas, macanches y coralillos. Del mismo modo, se pueden observar mamíferos como el zorro sechurano, oso hormiguero, gato montés y ardillas.
Asimismo, cabe resaltar que existió el proceso de ocupación de la Cultura denominada Sicán o Lambayeque, durante el horizonte medio y el periodo intermedio tardío, la cual emergió alrededor del año 700 D.C. , información procesada y sistematizada por el equipo técnico del Museo Nacional Sicán. En este aspecto se puede afirmar que el complejo Sicán es uno de los asentamientos más importante de la cultura Lambayeque pues es el centro de residencia y culto de sus ancestros que no es otra cosa que el sustento al derecho a gobernar de los distintos linajes y de las largas dinastías de caciques que gobernaron sabiamente este territorio interactuando adecuadamente con la naturaleza. Actualmente el visitante puede adquirir productos naturales derivados del bosque seco que son elaborados por los pobladores de la zona, entre los que destacan la algarrobina, polen miel, vino miel y miel de abeja.
Así como también puede visitar: El Árbol milenario, Mirador Las Salinas, Casa Apícola Karl Weiss, Huaca El Oro (lugar donde se encontró una tumba de la elite Sicán Medio, que contenía restos humanos y distintas categorías de objetos) y Huaca Las Ventanas.
e. El Kechcan Sicán
El Kechcan Sicán que significa Fiesta de la luna, es una celebración anual organizada desde hace 10 años hasta el día de hoy durante la primera semana de Diciembre, por el Grupo Pómac, conjunto artístico-cultural del centro poblado de Batán Grande. Esta festividad busca rescatar y revalorar las expresiones culturales relacionadas con la Sociedad Sicán (900-1100 d.C.), mediante un espectáculo artístico que invita a reflexionar sobre nuestro pasado prehispánico, la estrecha relación hombre-naturaleza.
Durante este evento se programan diferentes actividades culturales. En primer lugar se empieza con la Pututada, que es el recorrido que hacen los guerreros tocando el pututo anunciando el inicio de la fiesta. Luego desarrollan una presentación de Cumananeros, artistas tradicionales que deleitan con sus contrapuntos y décimas que reflejan el mundo rural del distrito. Además hacen la elección de la Señorita Sicán en el Coliseo ¿Federico Silva Cubas¿ y también realizan una visita guiada al lugar donde se ubican los primeros mangos llegados al Perú. Y para finalizar como actividad central, se realiza la "Cantata Sicán" del Grupo Pómac en la Huaca el Pueblo, obra que recrea la cultura ancestral y que incluye la representación del "Gran Señor Sicán"; la cual consta de teatro, música y danza, usando instrumentos ancestrales o nativos como pititos de huaca, ocarinas, etc., todos ellos asociados con instrumentos modernos como la guitarra y el piano. Además, durante estos días se realizan exposiciones y venta de artesanías.
III. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MESONES MURO
a. El Cerro Mirador:
Desde donde se puede apreciar los maravillosos valles de la ciudad, incluso con binoculares se puede llegar apreciar hasta las orillas del mar. A su alrededor se encuentran construcciones de piedra, al parecer de origen prehispánico
b. El cerro Tres Tomas:
Es un cerro al pie del cerro Mirador desde el que se puede apreciar la ciudad de Mesones Muro, cuenta con una escalera de acceso. aquí se encuentra una capìlla donde muchas parejas se han jurado amor.
c. El Taymi: Conocido como el Canal de los Desauciados su profundidad es hats 4 metros aprox. cuyas aguas son muy caudalosas y peligrosas. Muchas personas han muerto en este lugar.
d. La Mina de Arcilla:
Se encuentra inexplorada, se ubica aproximadamente a 4 km de la ciudad.
e.Las canteras:
Se ubica a 5 km. de la ciudad. De aquí se extrae arena, ripio,arcilla,piedra,hormigón,confitillo,afirmado,cascote.
f.Las Paredes de Piedra
Se encuentran en la parte posterior del Cerro Mirador, para muchos es de origen prehispánicos, se distinguen además por su dibujos sobre su superficie.
g.El Centro Recreacional "El Pueblo"
Cuenta con piscinas de tipo artesanal, canchas de fulbito y sirve para pasar un día de esparcimiento familiar. Fue construido durante el gobierno municipal de Don Benigno Chunga Ruiz.
h.Las Paredes de Adobe de "El Triunfo"
Se ubican en el caserío "El Triunfo" Km 7 carretera Batangrande-Pátapo, se dice que son de origen prehispánico.Las Paredes de piedra del cerro Verde: Se ubican en el caserío La Pared y según algunos estudiosos son de origen prehispánico.
i.Las Ruinas de Fala Falita:
Se ubica en el cerro El Refugio a una hora del Caserío fala Falita, para llegar a este lugar el camino es muy accidentado.
j.El Oasis:
Se le ubica a 16 km aprox de la ciudad, existen dos accesos uno por el km 9 de la Carretera Pátapo -Batangrande y el otro por el Km11 del río loco. Es un lugar maravilloso.
k.El Cerro Conejo,
Ubicado en el caserío El Alto a 6 km aprox de la ciudad.
l.El Camino del inca
Para muchos estudiosos lleva hasta Cajamarca se le ubica a 10 min. de la carretera a Batangrande-Pátapo.
IV. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE INKAWASI
a. Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa:
Este Refugio de Vida Silvestre se ubicada en la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa.
Este Refugio de Vida Silvestre, fue establecido en sus inicios como Zona Reservada de Laquipampa, mediante R.M. Nº 00692 82 AG / DGFF, 05 de octubre de 1982; con un área de 11,346.90 has., después de 24 años de haberse establecido la ZRL, se le declara como el Primer Refugio de Vida Silvestre en el Perú, mediante Decreto Supremo Nº 045 ¿ 2006 ¿ AG, el 6 de julio del 2006 y con una extensión de 8,328.64 has.
Siendo los objetivos de creación del RVSL conservar una muestra representativa del Bosque Seco, que sirve como hábitat a la pava aliblanca, oso de anteojos, cóndor andino y otras especies de aves endémicas; y realizar investigación científica y/o tecnológicas del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar.
Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj, Sector Lajas y la Quebrada de Shambo. Los hábitats más importantes en este Refugio de Vida son el Bosque Seco, Matorral Desértico y Monte Ribereño. Presenta un relieve variado, con presencia de quebradas, laderas y áreas planas. Es irrigada por los ríos Moyán y Sangana, que al unirse aguas abajo forman el río La Leche para irrigar el valle de este mismo nombre.
Entre las principales especies de flora encontramos: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, guayacan, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique. Asimismo encontramos una variedad de frutales como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; y plantas medicinales como overo y flor blanca. Además se han registrado especies de loro de cabeza roja y el Carpintero, ambas especies clasificadas como casi amenazadas por BirdLife Internacional; otras especies son: urracas, picaflores. Entre los mamíferos tenemos: venado de cola blanca, gato montes, oso hormiguero, sajinos; 17 especies de reptiles y 2 de anfibios.
Asimismo, cuenta con representaciones arqueológicas que corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800 años a.C. uno de los rasgos arqueológicos culturales más interesantes que presenta el RVSL, son los petroglifos y representaciones iconográficas de espirales, cruces y figuras difíciles de definir que están plasmadas en una gran roca; estos vestigios aún no han sido estudiados pero ya son considerados como figuras inspiradas en el mundo de las creencias. Asimismo, señala la existencia de grutas donde hay una serie de cuevas utilizadas para fines funerarios, los que estarían vinculados a una ocupación humana cuya cultura aún no se conoce, muy diferente a la cultura inmediata que se da en la parte media y baja del valle del río La Leche.
En la actualidad, el visitante puede disfrutar de tres circuitos establecidos: Circuitos de observación de Pavas Aliblancas, circuito de observación de Pava Parda y Las cascadas de Lajas. Otros circuitos son el de observación de Osos de Anteojos y el de observación de la Zona Arqueológica El Reloj.
Declarada el 06 de julio del 2006 como el 1er Refugio de Vida Silvestre del Perú y como el último lugar donde la pava aliblanca se conserva en estado silvestre.
La conservación y desarrollo sostenible de esta se realiza gracias al Comité de Gestión conformado por instituciones publicas y privadas tenemos: Gobierno Regional Lambayeque, Municipio Provincial de Ferreñafe, Municipios Distritales, INC (Museo Nacional de Sicán), INRENA, Universidades, Instituciones Educativas, Programa de Guardaparques Voluntarios, Comunidades y Rondas Campesinas, entre otras.
b. Poblado de Inkawasi o Incahuasi
Incahuasi o Inkawasi (quechua "casa del inca), es uno de los distritos de la Provincia de Ferreñafe, que se encuentra ubicada en la parte norte de la Región Lambayeque, a lo largo de la cuenca media alta del rio La Leche.
El distrito de Incahuasi, se encuentra oonformada por las regiones Yunga, Quechua, Suni; se comunica con la Provincia de Ferreñafe a través de una vía carrozable de 115 kms. de distancia. Su ámbito geográfico es bastante accidentado, se encuentra formado por dos cadenas de montañas de Cordillera Occidental, tales como "Pununa Macay", "Choco", "Minas", "Yacapa", "Chapa", "Andamarka", "Tanqala Sirka", "Pakikan", "Lunga", "Palayon", etc.
Debe su nombre a la ciudad de Incahuasi (Inkawasi), una antigua ciudad indígena situada a 3 100 metros sobre el nivel del mar. Incahuasi, se caracteriza por tener una población netamente quechua hablante, la misma que corresponde a un 95% de sus habitantes y para ellos cada variante dialectal del quechua, seguirá teniendo un valor cultural e instrumental como medio de comunicación de los habitantes de cada área o región donde se habla, situación que le permite constituirse en el patrimonio cultural de cada uno de nuestros pueblos. Incahuasi se revela a primera vista como un paisaje melancólico, de cielo gris y frío, pero mientras va corriendo la mañana el sol pinta el universo de este exiliado pueblo andino.
Las mujeres ataviadas con su colorida vestimenta emprenden las labores diarias, como ordeñar las vacas, hilar, desgranar el choclo o preparar las cachangas para el desayuno. Estas son unas tortillas compuesta de harina pura de trigo cultivado sin pesticidas, libre de conservantes, aderezadas con un poco de sal. Se podría decir que es el pan orgánico del ande. Es que Incahuasi rompe esa bucólica imagen campesina con la alegría de los trajes femeninos. Líneas verdes y amarillas fosforescentes surcan sus mantas, matizándose con tonos pastel. Pañuelos del mismo color adornan sus cabezas, cubiertas con sombreros de paja enrollados en la copa con cintas multicolores.
Presenta alturas que van de los 3100 a 4000 metros sobre el nivel del mar, a 6 horas de la ciudad de Chiclayo
c. El taqui o Taki
Inkawasi no solo se caracteriza por sus tejidos de lana de oveja, de gran calidad
y belleza, por sus apellidos Purihuamán o Manayay (cuyos significados varían entre detente, hasta aquí nomas, etc),
por la vestimenta típica de sus mujeres, que lucen como reinas, (vestimenta que
es muy parecida a la de las mujeres de Lamas- Tarapoto), por su tasa de pobreza
y el analfabetismo o por su reciente y exitosa actividad económica dedicada a
la exportación de hongos comestibles.
En el mes de setiembre, el día 24, se celebra la
fiesta mas importante de Inkawasi, la fiesta patronal de en honor de la Virgen
De Las Mercedes. Es esta festividad se realiza el Taki, fiesta donde se puede
apreciar concursos de canto y danza, como la danza de wirinkiki, la kashua, el
lanchi pinkullo, la marinera, los
huaynos y la landa.
A Inkawasi llegan
visitantes de todas partes que llegan sobretodo para comerciar. El
quechua y el castellano se entremezclan en esta fiesta donde personas de Chiclayo, de Cajamarca y de
pueblos aledaños se reúnen para rendir homenaje a la Virgen De Las Mercedes
y mantener vivo el quechua y rescatar
sus elementos y distinción, mediante el festival de danzas y canciones tradicionales
Algunas danzas como
el Lanchi pincullo, una danza
antiquísima tocada al son de la flauta y
el tambor, están en riesgo de
desaparecer. Por otro lado y aunque suene paradójico en este lugar aún se puede
encontrar personas que tocan la
Chirimilla, un instrumento de
origen medioeval, antiguo antepasado del oboe actual.
Es esta fiesta de
enorme contenido cultural, los visitantes pueden disfrutar de la cultura viva
de Incawasi apreciar los trajes típicos de las mujeres de cada comunidad, las cuales confeccionan su
propia indumentaria, incluso las fajas que ajustan sus faldas (una diferencia
clara ente una y otra comunidad es que las faldas plisadas pertenecen a las mujeres de las comunidades
de las regiones bajas)
También pueden adquirir tejidos de lana de oveja como
ponchos y morrales que las mismas mujeres confeccionan, además de encontrarse
con curanderos que ofrecen preparados
infalibles y disfrutar de un rico
llonquecito de caña.
A la virgen se le
ofrece todo tipo de ofrendas: plátanos, bizcochos, naranjas, etc, además de
llevar su imagen en procesión por los
alrededores. Al regresar se hace una misa y cuando termina la misa la fiesta termina.
Para llegar es necesario ir a Ferreñafe y tomar un taxi
hasta el terminal de buses que salen a Incawasi
es necesario tener presente que el alojamiento es escaso y que hay que llevar ropa apropiada para un
clima bastante frio.
V. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO
a. La Danza de la Divina Estrella o la Vaca Loca
Data desde el año 1936 y se puede apreciar solo en dos épocas del año, el 2 de Febrero en la celebración de la Virgen de la Candelaria y el 24 al 25 de Diciembre que se celebra el Niño de la Noche Buena.
Participan 20 personas quienes usan trajes típicos de pastores, negritos, osos, tigres, monos, vacas y cazadores. Durante las procesiones realizadas para estas dos fiestas religiosas; los pastores bailan y el oso juega con el cazador que le dispara con su escopeta hasta que lo mata; de la misma manera actúa el tigre. Además, se aprecia al mono que juega agarrando a cualquier chica para besarla y abrazarla, mientras que la vaca corretea para embestir y cornear a los muchachos, hasta que los cansa y los revuelca. En cuanto a la vestimenta de los participantes consiste en que las pastoras llevan puesta una cinta, haciéndose moños de cabellera y los pastores llevan su poncho, sombrero y espejo. El oso, el tigre y el mono usan una mascara hecha de calabaza, llevan un palito como bastón y una soguita, los negritos también llevan un bastón y bailan con su negrita y la vaca es un armazón de fierro arropado, pintado con sacos y telas blancas.
Hoy a pesar del tiempo transcurrido, esta danza sigue vigente y es muy atractiva en su presentación, sus integrantes danzarines le dan alegría y diversión, asi como también la música que es interpretada por al banda de músicos de la misma localidad; que les permite desplazarse con elegancia y maestría.
Participan 20 personas quienes usan trajes típicos de pastores, negritos, osos, tigres, monos, vacas y cazadores. Durante las procesiones realizadas para estas dos fiestas religiosas; los pastores bailan y el oso juega con el cazador que le dispara con su escopeta hasta que lo mata; de la misma manera actúa el tigre. Además, se aprecia al mono que juega agarrando a cualquier chica para besarla y abrazarla, mientras que la vaca corretea para embestir y cornear a los muchachos, hasta que los cansa y los revuelca. En cuanto a la vestimenta de los participantes consiste en que las pastoras llevan puesta una cinta, haciéndose moños de cabellera y los pastores llevan su poncho, sombrero y espejo. El oso, el tigre y el mono usan una mascara hecha de calabaza, llevan un palito como bastón y una soguita, los negritos también llevan un bastón y bailan con su negrita y la vaca es un armazón de fierro arropado, pintado con sacos y telas blancas.
Hoy a pesar del tiempo transcurrido, esta danza sigue vigente y es muy atractiva en su presentación, sus integrantes danzarines le dan alegría y diversión, asi como también la música que es interpretada por al banda de músicos de la misma localidad; que les permite desplazarse con elegancia y maestría.
b. La Festividad de la Virgen de la Candelaria
Los primeros días del mes de febrero, el distrito ferreñafano de Pueblo Nuevo celebra la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, tercera fiesta religiosa más grande y multitudinaria después de Túcume y Motupe.
Su celebración se inició con una misa en su honor, después la virgen recorrió algunas calles de Ferreñafe, para luego realizar su entrada triunfal al distrito de Pueblo Nuevo, donde desde 1995 fue adoptada como patrona.
La festividad religiosa dio pase a la feria que también se realiza en esta época, donde llegan vistosos juegos mecánicos y toldos para divertir a grandes y chicos.
Los pobladores se organizan para adornar las calles con banderines e imágenes, para recibir a su patrona y la hermandad se encarga de velar por la procesión, arcos y quema de los doce troncos en su honor.
Además se viste a la festejada con frutas (piñas, plátanos, manzanas, mangos, etc), ya que es una virgen que está ligada a la producción.
De todas las festividades, es la de la Virgen de la Candelaria la más festiva y colorida por la la participación de un sin número de artistas en escena, que la acompañan en procesión luego de la misa oficiada en su honor en la iglesia de Santa Lucia de Ferreñafe.
La cita comienza a las diez de la mañana todos los 2 de febrero en el parque central de la Ciudad de la Doble Fe, donde los feligreses esperaban a la imagen que es agasajada y acompañada por un conjunto de danzantes costumbristas en su recorrido por las principales arterias de la ciudad.
La cita comienza a las diez de la mañana todos los 2 de febrero en el parque central de la Ciudad de la Doble Fe, donde los feligreses esperaban a la imagen que es agasajada y acompañada por un conjunto de danzantes costumbristas en su recorrido por las principales arterias de la ciudad.
V. RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE KAÑARIS O CAÑARIS
a.Yoyoca
b. Setama
c. Yacoñahui
d. Congona
e. Cerro Negro
f. Bosque Opaypitac
A CONTINUACIÓN EXPONGO EL CUADRO DE RECURSOS TURÍSTICOS CONTENIDO EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE AL 2021
Fuentes:
- Antología del Distrito de Mesones Muro.
- Diario El Comercio
- Antología del Distrito de Mesones Muro.
- Diario El Comercio
- Mincetur
- Plan de Desarrollo Concertado de la Prov. de Ferreñafe al 2021
- Rpp.Noticias.
- Rpp.Noticias.
- Wikipedia
- http://www.turismolambayeque.com