botones

lunes, 3 de noviembre de 2003


El folclorefolclorfolklore o folklor (< inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un    pueblo: artesanía, bailes,chistes,costumbres,cuentos,historia oral,leyendas,música ,proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,subcultura o grupo social. 
En la provincia de Ferreñafe existen características propias de su gente las mismas que describiremos a continuación:
A. EL CURANDERISMO

curandero
La creencia en  elementos mágicos en la cura de las enfermedades «rastreo" «mesa", «limpia", "baños", cantos, bailes, etc., con el uso de yerbas y otros productos. Sus practicantes reciben el nombre de yerberos o curiosos o maestros o simplemente brujos o maestros herbaolarios. Existen muchas versiones de que efectivamente alcanzan a ver muchas de las circunstancias que afectan o afectarán  a las personas.  Hay de los que hacen el bien a los que se les llama curanderos y los que hacen el mal,que consiste en causar enfermedades o desgracias a otras personas mediante prácticas mágicas realizadas por los llamados maleros. 

Ferreñafe es  unos de los principales pueblos del curanderismo en la región lambayeque. 
El curanderismo aún se mantiene muy vigente. Los curanderos tienen gran acogida y éxito entre la población, pues atienden en su mayor parte cuadros de naturaleza psicosomática (a los que atribuyen un origen mágico) que los médicos occidentales no suelen atender debido a su formación puramente organicista, como el "mal de ojo", el "cuaque", el "daño" (causado por un brujo "malero"), la "muchaca" (causada por el contacto accidental con los restos de una "limpía"), etc.
Los miedos del paciente son aliviados por medio de sesiones rituales de curación, en el transcurso de las cuales curandero y paciente beben una preparación hecha del mencionado cacto mescalínico "San Pedro", que contiene 1,2 gramos de mescalína por kilo (del cacto crudo). La planta se corta en pedacitos y se hace hervir varias horas, reduciéndose la cantidad de liquido por evaporación hasta que quede sólo la esencia.
El brebaje produce náuseas y eventualmente vómitos, que se consideran purgativos y benéficos (para "purgar" al enfermo de impurezas). Pero principalmente tiene efectos psicoactivos; bajo la acción de la droga, el curandero "ve" o "adivina" la causa del mal, así como las hierbas y sustancias que deben usarse para la curación.
Todo el ritual se concentra alrededor de la "mesa", al caer la noche. Los presentes (por lo general no más de 15 a 20 personas) se reúnen para beber el San Pedro y esperar los efectos alucinógenos del mismo. La bebida produce visiones, muchas veces sorprendentemente relacionadas con los temores del paciente, que dan la clave al curandero para el diagnóstico y curación.
Entre los numerosos objetos que los curanderos disponen en las "mesas" encontramos: varas prehíspánicas de madera, espadas (para luchar contra el mal), imágenes de santos (para dar fuerza al oficiante),materiales arqueológicos (aseguran la comunicación con los antepasados), piedras (cada una con poderes diversos), frutos (para "cargarlos" de energía y repartirlos entre los asistentes), imanes (para combatir la envidia), así como perfumes, plantas y granos diversos, semillas, etc.

Todos los curanderos emplean "San Pedro", pero existen otras técnicas diferentes. 
Muchos de los ritos de curación y oraciones del curandero han sido tomados de la liturgia católica; también se escuchan rezos a Dios, a la Virgen María, a San Martín de Porras y a otros santos, suplicándoles que sanen al paciente. Hay curanderos que se consideran profundamente religiosos y mantienen capillas en su propiedad.


Hay quienes  practican la cartomancia y que consiste en prácticas mágicas de "adivinar la suerte", amarrar el amor de una persona (enguayanchar) dar buena suerte en los negocios, etc. los practican los adivinos.


B. CURACIÓN CON CUY O CURA DEL CUY
PASANDO EL CUY PARA EL SUSTO
En Ferreñafe es muy extendida la costumbre de utilizar a este roedor, el cuy (Cavia tschudii), de la familia de los conejillos de indias, para realizar curaciones, rituales de limpieza de “Daños” y el tratamiento de enfermedades. El curandero toma el animal y lo pasa por el cuerpo del paciente, muy atento a las manifestaciones del animal, sin parar de rezar (cabe señalar que algunas veces el cuy muere durante este proceso) Luego el animal es sacrificado y sus entrañas auscultadas por el oficiante para determinar el tipo de enfermedad o “Daño” existente. Muy a pesar de lo controversial que puede parecer esta práctica ancestral para muchos, es frecuente observar con estupor cómo se logra un alto grado de exactitud en dichos diagnósticos, principalmente con respecto a enfermedades: en esos casos, al auscultar los órganos del animal, se aprecian muchas veces replicadas las dolencias del paciente. La "pasada de cuy" (o "caypa"), una de las más conocidas, consiste en frotar un cuy por el cuerpo del paciente, teniendo cuidado de que las características del animal (sexo, tipo de pelo, talla proporcional, edad, contextura) sean similares a las del enfermo.
El curandero hará coincidir las partes del cuerpo del cuy con las correspondientes del paciente, empezando por la cabeza y terminando por los pies. Luego se ofrecen al cuy diversas hierbas, administrándose como remedio al enfermo las variedades que el cuy elíja para comer. Finalmente se sacrifica al animal y se examinan sus entrañas, que mostrarán el lugar donde se localiza la enfermedad que aqueja al consultante.Es común que se prefieran los cuyes de color negro para eliminar “Daños”.El cuy blanco es para el susto. Al final la "curiosa" como se le llama a la que práctica este ritual, le entrega al paciente una bebida la cual debe tomarse según ella indique. Muchos pobladores se han sentido mejor luego de someterse a esta práctica.

C. EL MAL DE  OJO

El mal de ojo, es una creencia popular supersticiosa según la cual una persona tiene la capacidad de producir mal a otra persona sólo con mirarla. De esta persona afectada se dice que "está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el ojo encima".
CURANDERA
La creencia está extendida universalmente a través de muchos pueblos.
Consiste que los niños se ponen llorones porque los ha mirado una persona mayor de humor fuerte, para poder sanar este mal se debe pasar sobre el cuerpo del niño papel periódico, vela, alumbre o huevo, especialmente de pata que es el más efectivo para este mal. Otra forma es de ir para que lo santigüen especialmente de una persona morena que sea del sexo opuesto del menor.




D. LAS DANZAS

DANZA FERREÑAFANA
DANZA ANDINA DE FERREÑAFE

El  danza es tradicional y aún se conserva. El huayno y la marinera son sus bailes típicos. Son usuales las danzas, los cantos interpretados con alegría y sentimientos con ocasión de las festividades religiosas, cívicas o festividades.


Costumbre que hasta hoy se subsiste, con sabor netamente peruanista, donde pone su nota saltante la marinera norteña de guitarra y cajón en la que los asistentes se lanzaban pañuelo en mano y en alto a sacar su pareja, rompiendo el zapato, donde la compañera muestra la gracia y coquetería y los mozos Ferreñafanos alentados por la chicha, el yonque expresan toda su alegría y sacan a relucir sus amoríos para terminar entre cantos de gallos. 


E. PELEA DE GALLOS
Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute.


Normalmente se lleva a cabo en un reñidero, arena, ruedo, redondel, palenque o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora, para ello debe dejar a su adversario inhabilitado para seguir peleando. En algunos casos hay gallos con "poca casta" que huyen de la pelea al estar heridos, en cuyo caso pierden el combate o la pelea. En la mayoría de los casos se realizan apuestas sobre el resultado de la contienda
.

Las aves finas o de combate son criados bajo normas de vacunación, alimentación y cuidados especiales para lograr un desarrollo físico ideal y los de mejores cualidades para la riña se someten a un acondicionamiento físico entrenamiento, para llegar a su encuentro en el ruedo, cancha, coliseo, etc.
GALLOS EN PLENA PELEA
Algunos  gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de riña, los espolones naturales son cubiertos con una envoltura de tela o cuero para prolongar el combate. La riña sin espolones artificiales o sin envoltura en los mismos se le denomina como pelea a "talón desnudo". Otra modalidad de arma en la riña de gallos, es la utilización de navajas en las patas del animal, con medidas y formas variables (desde 1/4 pulgada hasta 4 pulgadas), suplantando de este modo, a su arma natural de pelea.
Las peleas de gallos fueron espectáculos de gran novedad y atracción con tardes alegres y bullangueras. En estos espectáculos el lenguaje empleado por los aficionados era libre y expresivo poniendo en el su entusiasmo sin preocuparle la opinión de los demás. Se realizaban sábados, domingos y feriados alcanzando resonancia en fiestas tradicionales como: Aniversario patrio, aniversario de la ciudad; el Señor de la Justicia y año nuevo.




F. LOS SEPELIOS
Es costumbre de los Ferreñafanos desde el siglo pasado acompañar a pie a sus muertos, desde el velorio hasta el cementerio. Pero antes se le hace misa de cuerpo presente, luego misa de nueve días o cuando la familia lo crea conveniente .La casa no se barre durante los días siguientes a la muerte y debajo del ataúd se coloca un vaso con agua, en la creencia que el difunto lo va a necesitar. Notándose en este acompañamiento aparte de familiares, la presencia de vecinos y amigos; vestidos los hombres con camisa blanca, pantalón negro y divisa negra a la altura del bolsillo de la camisa o usando otras veces la corbata negra, la camisa negra o el temo negro y las mujeres vestidas con blusa blanca, falda negra y en otros casos vestidas todo de negro y con su tradicional mantón negro que cubría la cabeza y parte de su cuerpo y con guantes negros. 




Siendo el ataúd cargado por familiares, amigos y vecinos que a decir de la gente se disputaban el derecho a cargarlo demostrándole su amistad, aprecio que le tuvieron; en este trayecto los familiares en su llanto recordaban las 'acciones realizadas por el difunto en vida.
Hasta ahora, se recuerda a Mons. Francisco Gonzales Burga, quien dirigía y acompañaba  los sepelios ferreñafanos hasta la alameda, previo a su llegada al cementerio.






G. EL REZO, RESPONSO, VIGILIA Y LOS REZADORES. 
Desde el siglo pasado y hasta hoy es costumbre ver en el cementerio a los llamados rezadores, encargados de los responsos a los difuntos por encargo de padres, hijos, hermanos o familiares, para que Dios los tenga a su lado y le perdone los pecados cometidos en vida, haciendo mención también las virtudes del difunto. Acuden a esta ceremonia amigos, vecinos e invitados que muchas veces llevan coronas de flores, ramos o velas; en la que el rezador menciona y comenta pasajes bíblicos por espacio de treinta minutos. En la actualidad los rezadores acompañan sus cantos con guitarras, órganos los mismo que se encuentran conectados a pequeños equipos de amplificación.